Siendo cada vez más conscientes de la urgencia climática, la Universidad Rovira i Virgili (URV) y la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT) han decidido poner el foco en la lucha contra el cambio climático durante la Semana de la Ciencia 2024. Del 4 al 8 y del 11 al 15 de noviembre, el Campus Sescelades de la URV se convertirá en un hervidero de actividades experimentales dirigidas a escolares de 9 a 18 años.

Foto cedida: URV
Este año, el taller monográfico sobre “La lucha contra el cambio climático” se mantiene como tema central, dada su relevancia actual. Las actividades están diseñadas para diferentes niveles educativos, con el objetivo de desarrollar conciencia y comprensión pública sobre las causas del cambio climático y las tecnologías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se busca fomentar vocaciones científicas y atraer al alumnado femenino a disciplinas STEM.
Durante el taller, los alumnos participarán en una serie de actividades que ilustran las causas del cambio climático y las tecnologías de mitigación. Las sesiones, de hora y media de duración, se realizarán dos veces al día, permitiendo la participación de hasta 64 alumnos por sesión. Estas actividades no solo son gratuitas, sino que también están diseñadas para ser altamente interactivas y educativas.
Entre las actividades destacadas se encuentran experimentos sobre el origen de las emisiones de CO2, el impacto del CO2 en el calentamiento global, y la captura de CO2 mediante biomasa. Los alumnos también investigarán sistemas de lavado de gases industriales y la eficiencia energética de distintos materiales aislantes.
El taller no solo busca educar, sino también inspirar a la próxima generación de científicos y tecnólogos, subrayando la importancia de la innovación y la sostenibilidad en la lucha contra el cambio climático. Con iniciativas como esta, la URV y la AEQT demuestran su compromiso con la educación y el futuro del planeta.
Resumen de Actividades del Taller:
- Origen de las Emisiones de CO2: Los alumnos comienzan experimentando con una solución de BBT (bromotimol blue) para identificar la presencia de CO2. Utilizan una pajita para soplar en la solución, observando el cambio de color que indica la presencia de CO2. Luego, investigan la producción de CO2 durante la combustión, observando una vela encendida y el hollín producido. Recogen los gases de la combustión en un frasco cerrado y los limpian con una solución de BBT, obteniendo evidencia de la producción de CO2. Se introducen las principales fuentes de energía primaria utilizadas actualmente.
- Origen del Cambio Climático: Utilizando un generador de CO2 de laboratorio, los alumnos producen CO2 mediante la reacción de ácido cítrico y bicarbonato de sodio. Investigan el efecto del aumento de CO2 en la atmósfera comparando la temperatura en dos frascos de vidrio, uno lleno de CO2 y otro con aire normal, expuestos a una fuente de calor. Obtienen evidencia del efecto invernadero y se discuten los gases de efecto invernadero, el calentamiento global y las medidas para combatir el cambio climático.
- Sistemas de Captación de CO2: Los alumnos investigan la fijación de CO2 atmosférico por biomasa. Comparan el efecto de la luz y la oscuridad en una planta acuática (elodea) sumergida en agua con BBT, observando la captación de CO2. Se destaca la importancia de las plantas verdes en la fijación de CO2 y la lucha contra la deforestación.
- Lavado de Gases en la Industria: Los alumnos exploran los sistemas de lavado de gases industriales utilizando un generador de CO2 y una columna con solución de NaOH e indicador BBT. Se introduce la reacción química entre CO2 y NaOH, determinando el caudal de gas que puede tratar la columna. Se discuten posibles mejoras y la escalabilidad industrial de estos sistemas, así como los métodos actuales de tratamiento de gases y reducción de emisiones.
- Reducción de Emisiones por Eficiencia Energética: Los alumnos investigan la capacidad de aislamiento térmico de diversos materiales caseros. Comparan el aumento de temperatura en botellas de aluminio recubiertas con diferentes materiales aislantes (poliestireno, cartón, plástico, papel de aluminio, etc.). Identifican los mejores aislantes y se introduce la importancia de la eficiencia energética y la reducción de emisiones mediante el uso de materiales y sistemas de aislamiento.
- Aislamiento Térmico: Los alumnos investigan la capacidad de aislamiento térmico de una lámina en ventanas. Comparan el aumento de temperatura en dos frascos de vidrio, uno cubierto con una lámina aislante y otro sin cubrir, expuestos a una fuente de calor. Obtienen evidencia de la efectividad del aislamiento térmico.
Enlaces de referencia:
https://urvdivulga.cat/activitats-i-programes/setmana_ciencia/
https://www.comciencia.urv.cat/ca/setmana-de-la-ciencia/tallers-crai/
Equipo de redacción